top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

El Valse por Manuel María Párraga

  • Foto del escritor: Daniela Ortiz
    Daniela Ortiz
  • 10 abr 2017
  • 5 Min. de lectura

Análisis musical sobre una de las composiciones de uno de los músicos más importantes del siglo XIX en Colombia, Manuel María Párraga, autor de obras como El Tiple y El Bambuco. Apuntes sobre su vida, sus obras el contexto histórico de la época.


Apuntes biográficos del compositor y contexto histórico


Manuel María Párraga fue un compositor de aparente procedencia venezolana quién es tenido hoy como uno de los músicos colombianos referentes del siglo XIX; si bien no se conoce mucho sobre su vida personal se estima que vivió entre 1826 y 1895, que llegó a radicarse estando muy joven en Norteamérica (aproximadamente entre 1852 y 1855) y que viajó en varias ocasiones a Europa, donde empezó a estudiar música y adquirió cierta formación pianística. También es recordado como profesor de piano en un internado femenino en la ciudad de Columbia (Carolina del Sur), lugar donde publicó sus primeras obras. Para efectos de claridad es importante saber que según los términos de la época no se trataba de Colombia sino de la Nueva Granada, así como no se trataba de Colombianos sino de Neogranadinos.


En un espacio sobre el músico Manuel María Párraga es un deber mencionar que hablamos de un músico criollo y por tanto uno de los responsables de la forma que tomó un fenómeno musical europeo al migrar a tierras de América Latina, conocido como: El romanticismo musical criollo. Muchas de sus obras están cundidas de formas musicales únicamente europeas como las polkas o los valses, pero también varias de ellas representan una intención de creación musical de origen mucho más local, que sin embargo seguían siendo compuestas para el instrumento europeo conocido como el piano que llegaba a tierras de la Nueva Granada en las espaldas de los indios, de quienes por su supuesto los registros son aún más escasos que de los criollos, músicas perdidas que en la práctica no fueron menos neogranadinas, ni menos colombianas pero sí típicamente marginales desde el principio del proceso de la colonia hasta las formas en las que degeneró; dicho esto (en todo caso) en todo caso con su Bambuco de concierto Opus. 14, Párraga dejó asentado uno de los primeros esfuerzos distinguibles del sueño de autenticidad musical neogranadina.




Manuel María Párraga (1826 - 1895 aprox.)

Regresó a la Nueva Granada en 1855 y poco después participó en un concierto en el que improvisó sobre una forma musical melódico-armónica de moda en la región, el bambuco. Este fue el punto de partida para la elaboración de numerosas composiciones y variaciones basadas en este estilo musical, así como valses, nocturnos, polkas y en general música de salón.


Párraga se vinculó en 1856 a la Sociedad Filarmónica de Bogotá (fundada por Henry Price en 1819) como pianista de planta, de la cual se convirtió en director musical poco tiempo después. Desafortunadamente, dicha sociedad, que logró agrupar varios músicos profesionales y aficionados, solo funcionó por diez años dado el entorno político de la primera mitad del siglo XIX y la muerte de varios de sus gestores.


En 1856, Párraga fundó la Sociedad Unión Musical con algunos de sus colegas, con el fin de impulsar la vida musical bogotana, logrando traer la primera compañía de ópera italiana en visitar la ciudad, y programando conciertos de manera periódica, al contar con la participación de músicos tanto nacionales (entre ellos Párraga, Joaquín Guarín, entre otros) como internacionales (en especial cantantes italianos). Sin embargo, esta sociedad también se mantuvo por poco tiempo.


Su obra

Su obra estuvo influenciada en gran parte por la música de carácter nacionalista, con la que tuvo contacto durante su estancia en Norteamérica, en especial composiciones o variaciones sobre temas regionales de música folklórica. Así es como, se distinguen composiciones de Párraga como El Tiple, torbellino, Op. 2, en la que tanto el título como la forma musical hacen referencia a un instrumento musical y un ritmo de tipo popular, elementos usados con el fin de expresar el orgullo por la música tradicional colombiana.


Dentro de sus composiciones se distinguen:


Op. 2: El tiple, torbellino

Link:

Op. 12: La solitude (la soledad), trozo de salón

Link:

Op. 14: El bambuco. Aires nacionales neo-granadinos variados

Link:


Análisis musical sobre El Valse


Para realizar el análisis hemos escogido una de las obras de música de salón, más concretamente un valse, compuesto por Manuel María Párraga. A continuación se encuentra una versión de la canción, que a pesar de que difiere un poco de la partitura original, ayuda a identificar fácilmente la melodía y los principales elementos de la composición.



Pero primero, ¿qué es un valse?


El valse es considerado como el baile de salón más popular del siglo XIX. Musicalmente se caracteriza por estar escrito en 3/4, es decir 3 pulsaciones por compás, la primera de ellas más marcada o fuerte que las otras. Dentro de los valses más famosos es posible destacar el Waltz of the flowers (Valse de las Flores) compuesto por Pyotr Tchaikovsky que pertenece al ballet El Cascanueces.



Análisis del estilo, forma y armonía


La diferencia más notoria que el audio presenta con respecto a la partitura es el hecho de que la primera parte (Intro en la primera imagen, y parte A en la segunda), se repite dos veces según la partitura, pero en el audio solo se toca una vez, por lo que en primera instancia se podría interpretar como que esta primera parte es una introducción, cuando en realidad es solo una de las partes que tal como las otras se repite dos veces.

Diagrama que muestra la organización de la obra musical según el audio de ejemplo.
Diagrama que muestra la organización de la obra musical original según la partitura.

Está obra tiene la métrica característica de un valse (¾) y cuatro partes muy bien separadas entre sí con cierres cadenciales e inicios característicos de frase. Cada parte es muy fácil de identificar ya que tiene una duración muy corta (entre 17 y 20 segundos aproximadamente, sin contar la repetición). Al empezar cada frase se presenta un acorde de dominante (V7) resolviendo a la tónica. Además de esto también se puede ver que la obra pasó por 3 tonalidades muy cercanas a Dm, es decir la paralela y relativa (F y D), las cuales hacen que los pasos entre cada tonalidad sean muy orgánicos ya que tienen muchos acordes en común, es decir, dichos cambios no generan disonancias ni tensiones significativas. Por otro lado, el compás 41 es el único lugar en donde el ritmo armónico cambia, antes estaba cada dos compases y en ese momento se acelera para alcanzar una gran cadencia y una especie de clímax de la obra.


Respecto al acompañamiento, se puede afirmar que este es simple, continuo y va marcando siempre el tempo (3/4), y en varias ocasiones es posible apreciar más notoriamente el sonido envolvente del piano, sobre todo cuando la primera nota dura todo el compás (cuando hay una blanca con puntillo en el acompañamiento).


Definición de algunos términos importantes

Anotaciones a la partitura

Referencias bibliográficas

González, J.E. (2006) "No doy por todos ellos el aire de mi lugar": La construcción de una identidad colombiana a través del bambuco en el siglo XIX. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.


Indios cargueros conduciendo un piano de Honda a Bogotá. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=305


Rodríguez, L.C. (Julio - Diciembre, 2001), El Bambuco de Manuel María Párraga. ARTES La Revista, Vol. 1.


Roa, J.A. (Julio - Diciembre, 2014), La escritura pianística de Manuel María Párraga. RICERCARE, Vol. 2.


Fuentes de las imágenes:

http://www.eafit.edu.co/patrimoniomusical/capitulo1

http://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/laminas/view?id=305

https://rondytorres.files.wordpress.com/2014/06/carguero.jpg











 
 
 

Comentários


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page